domingo, 9 de noviembre de 2014

How to Stop Time - NYTimes.com

How to Stop Time - NYTimes.com



"Aún así, los humanos nunca dejarán de procrastinar, y podría hacernos bien recordar que la culpa y vergüenza del ciclo "lo haré mañana" no son necesariamente inevitables. El filósofo francés Michel Foucault escribió sobre enfermedades mentales que adquieren su realidad como enfermedades 'únicamente al interior de una cultura que las reconoce como tales'. ¿Por qué no ver la procrastinación no como un defecto, una enfermedad o un pecado, sino como un acto de resistencia frente a las restricciones del tiempo y la productividad impuestas por los altos poderes?". 

jueves, 16 de octubre de 2014

Diálogos sobre el fin del mundo - Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowsky



Del Antropoceno a la Edad de la Tierra, de Dilma Rousseff a Marina Silva, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y la filósofa Déborah Danowsky reflexionan sobre el planeta y Brasil a partir de la degradación de la vida provocada por el cambio climático

miércoles, 16 de julio de 2014

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru:



Qué lúcido esto: "En realidad, la idea de una
sociedad puramente mercantil basada en la reciprocidad del “doy para que
me des” y “recibo para darte” es una ficción imposible, pues así no
habría, para empezar, quien cuidara de los niños y ancianos.
Pero la realidad se va acercando a esa ficción de pesadilla de manera
que más importante que la virtud real es la apariencia de virtud, que es
más rentable."

En verdad, una sociedad no puede basarse sólo
en la reciprocidad. Sería como un motor sin encender. La chispa
indispensable, el impulso creativo, es el dar sin esperar nada a cambio.
Algo que Portocarrero llama acertadamente también "gratitud hacia la
vida".


lunes, 14 de julio de 2014

How Lies Live and Grow in the Brain - Op-Ed - NYTimes.com

How Lies Live and Grow in the Brain - Op-Ed - NYTimes.com



Este es un gran artículo (tiene ya unos añitos). Habla de algunos de los factores por los cuales podemos llegar a creer cosas que son evidentemente mentira (y no, no se trata de estrategias de propaganda... en este caso)

Nuestro cerebro reprocesa (modificándolos) los datos que guardamos en la memoria de corto plazo cada vez que los recordamos, y luego los transfiere a la memoria de largo plazo separándolos del contexto en el que fueron aprendidos. Esa separación ("olvido de la fuente") puede hacer que olvidemos si la fuente del dato era o no confiable, o incluso si el dato era presentado como cierto o falso. Además está nuestra fuerte tendencia a privilegiar los datos que coinciden con nuestras ideas y creencias o nos resultan emocionalmente agradables.

domingo, 29 de junio de 2014

Columna: Contra el crecimiento económico (Jorge Frisancho)

Columna: Contra el crecimiento económico (Jorge Frisancho)



"Cómo se ha observado ya muchas veces, el
aumento en los niveles de consumo que se requiere para erradicar la
pobreza mediante el crecimiento acabaría con el planeta tal cual
lo conocemos, arrasando con cualquier idea que hayamos tenido de
bienestar, y cualquier posibilidad de alcanzarla enla práctica. En otras
palabras: haciendo crecer la economía global, nadie sale de pobre en el
largo plazo, sino todo lo contrario.

Nada de lo anterior puede
ser capturado en el concepto de “crecimiento económico” al uso, pues el
concepto mismo está diseñado para no hacer esa captura. Lo que crece,
lo que se mide, es otra cosa, y ese corte (ese silenciamiento) es parte
fundamental de la ideología: si uno tala un árbol y vende la madera, el
PBI crece; los costos ambientales de esa operación, las pérdidas que
representa en términos de recursos futuros o de diversidad biológica, no
quedan registrados, como no quedan sus impactos (“externalidades”)
sobre las poblaciones locales. Lo mismo para la minería y para todas las
demás actividades productivas. Ciertamente, hay numerosos intentos
técnicos y académicos para llevar esa cuenta, pero ninguno de ellos ha
trascendido al uso común, y ninguno de ellos tiene impacto real en las
políticas públicas, mucho menos en el Perú."

jueves, 5 de junio de 2014

An Apple a Day, and Other Myths - NYTimes.com

An Apple a Day, and Other Myths - NYTimes.com



La última reunión de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer ha hecho evidente que la ciencia actual no encuentra ninguna correlación entre la alimentación de una persona y su probabilidad de tener cáncer. Ninguna. Ni  los vegetales o frutas son protectores, menos aún la fibra, ni la carne roja es dañina. La razón por la que en los años 90 los estudios decían lo contrario es porque eran estudios con enormes márgenes de error reales, ya que se basaban en lo que las personas recordaban haber comido tiempo atrás. Estudios que siguen la alimentación real de las personas en un lapso de tiempo no confirmaron lo que los anteriores sugerían.

¿Significa que hay que comer cualquier cosa? No. Significa que tenemos muchas menos certezas que lo que solemos creer respecto a la forma en que nos conviene comer. Significa que no es ni prudente ni solidario cuestionar la forma en que se alimentan los demás en función a supuestos efectos sobre su salud. Y que es tiempo de bajar un poco el tono e intentar evitar el asustarnos y asustar a los demás.

domingo, 1 de junio de 2014

“La comida ha sido manipulada para que sea adictiva y resulte difícil dejar de comer” - Noticias de Alma, Corazón, Vida

“La comida ha sido manipulada para que sea adictiva y resulte difícil dejar de comer” - Noticias de Alma, Corazón, Vida:



"“Las formas de cocinar, las nuevas formas de
procesar los alimentos que la humanidad fue descubriendo, hacían que la
comida fuera más saludable”. Pero todo cambió con la llegada de la
industrialización. “Entonces”, asegura
Pollan, “empezamos a procesar la comida de forma que la hacía menos
saludable. El punto de inflexión fue el refinado de la harina y nuestra
habilidad para separar el almidón del germen y el salvado, las partes
más nutritivas del grano, que se eliminan cuando se muele. Esto ocurrió
en 1880. No veo que después haya habido ningún desarrollo que haya hecho
que la comida sea más saludable."




"Al dejar que las corporaciones cocinen por nosotros, ya sea comida rápida,
procesada o paella congelada, lo que hacemos es abandonar una
importantísima conexión con el mundo. La cocina es la mejor forma que
conozco de restablecer esa conexión”."
 




“Estamos muy concienciados de lo que comemos, pero comemos imágenes e ideas”, asegura Pollan, que pone como ejemplo las tretas de las panificadoras. “La idea de que el pan de grano entero, integral, es bueno está muy establecida”, explica. “A la gente le gusta la idea del pan integral, pero no quiere la realidad. La realidad es que es difícil de hornear, no se puede hacer a escala industrial, con máquinas y, además, es más amargo y menos dulce que el pan blanco. Así que hemos tratado de crear una versión del pan integral que es exactamente igual que el pan blanco: usamos la misma harina, le añadimos el grano entero por separado y utilizamos azúcar para ocultar el sabor de éste. El resultado es un producto procesado que no es para nada más saludable que el pan blanco. No tiene ningún sentido”.

domingo, 25 de mayo de 2014

Claudio Naranjo, siquiatra y guía espiritual: “Chile no se ha recuperado del apagón intelectual” » The Clinic Online

"Riane Esiler, (...) escribió (...) “The Real
Wealth of Nations” (...) y se refiere a una economía que ponga en el
centro de las cosas al cuidado, porque ni el cuidado de las madres por
los hijos se ha inventariado en la ciencia económica ni
el crecimiento de las plantas o los dones de la naturaleza entran en
los cálculos de los economistas todo eso se explota simplemente, no está
en el producto interno bruto el trabajo femenino, el voluntariado, el
cuidado…"




"La educación está como si hubiera sido diseñada para quitar, para robarle
la conciencia a la gente, para tenerlos tan ocupados en cosas estúpidas
que no hay posibilidades de desarrollo humano, de desarrollo de la
libertad, de la espontaneidad, de la creatividad, desarrollo de cosas
que son fundamentales para entenderse a sí mismo y para así cambiar.
(...)

Los
educadores no reconocen que los trastornos de la atención son una
respuesta sana a una educación insana. La educación es la patológica,
patologizante, y los trastornos de la atención son simplemente el
resultado de que se les está queriendo dar arena de comer a los niños y
es normal que no quieran atender a esas banalidades."




"Parece
que por el calentamiento de la tierra, que empobreció el mundo de
productos agrícolas, tuvimos que hacernos nómades, bárbaros depredadores
y se establecieron civilizaciones en torno a los grandes ríos, pero
existía esta masa nómade también que invadió las ciudades y las fue
haciendo más duras, fue metiendo en las ciudades el espíritu bárbaro, se
fue alejando el mundo del orden matrístico original y esto, que
estableció un poder que fue útil para sobrevivir, hoy día es un poder
obsoleto. Hoy el poder y la violencia son el problema y no la solución. Y
cuando se hace obsoleto todo un orden establecido, toda una
civilización, los valores intrínsecos a la civilización empiezan a
funcionar peor y se hunde el barco. Se está hundiendo la civilización
tal como la conocemos y ese hundimiento es parte de un proceso natural
de regeneración, así como la serpiente que cambia cuero. Si queremos que
renazca y se reconfigure una sociedad sana está muy bien que caiga el
sistema, no debemos tener apego a lo que no funciona. El apego a lo que
no funciona retarda la agonía y esa agonía a veces se retarda con
exacerbaciones del poder también."
 
 




Claudio Naranjo, siquiatra y guía espiritual: “Chile no se ha recuperado del apagón intelectual” » The Clinic Online



martes, 18 de febrero de 2014

Sobre la moda del “sapito” y la ayahuasca: ¿Hipsterismo psicodélico? « Pijamasurf

Sobre la moda del “sapito” y la ayahuasca: ¿Hipsterismo psicodélico? « Pijamasurf



Lo firmo. Letra por letra. Un poco largo y enredado, pero es algo que hubiera querido contar yo mismo.


"Mi forma de ver las cosas es que en algunos casos una o un par de
experiencias profundamente psicodélicas son suficientes: “Una vez que
haz escuchado el mensaje, cuelga”, decía Alan Watts. Esas radiantes
puertas de la percepción que todos queremos depurar (...), rápidamente
se pueden pueden volver coladeras energéticas, llenas de miasma y
efluvios de las más abyectas entidades o formas de pensamiento. (...)


Muchas veces cuando regresamos a las sustancias psicodélicas lo que
buscamos es vivir la misma sensación holística de integración, de fusión
oceánica con la conciencia que permea el universo. Pero si hemos
escuchado algo dentro de estas experiencias (...), es que nosotros somos
esa conciencia, ese espejo transparente del universo que nada en la
luz, y que está en nosotros el acceso –aunque este sea menos radical,
menos espectacular y mucho más lento—… la planta no da conciencia, es el
puente o el transistor de la conciencia que está en nosotros: ese es su
regalo, su enseñanza, su des-alucinación. (...)

Pero cada vez
soy más consciente de que (...) si quiero tener una evolución individual
sostenida debo de aprender a conseguir estados de conciencia elevada (o
de bienestar y plenitud) sin usar ya estas poderosas herramientas.
Usarlas cotidianamente es simplemente demasiado desgarrador; una perenne
discontinuidad, un subíbaja o un vaíven que hace difícil encontrar el
equilibrio –la clave obviada del misticismo de todas las eras: la fusión
de los opuestos en el acontecer diario"