How to Stop Time - NYTimes.com
"Aún así, los humanos nunca dejarán de procrastinar, y podría hacernos bien recordar que la culpa y vergüenza del ciclo "lo haré mañana" no son necesariamente inevitables. El filósofo francés Michel Foucault escribió sobre enfermedades mentales que adquieren su realidad como enfermedades 'únicamente al interior de una cultura que las reconoce como tales'. ¿Por qué no ver la procrastinación no como un defecto, una enfermedad o un pecado, sino como un acto de resistencia frente a las restricciones del tiempo y la productividad impuestas por los altos poderes?".
Mostrando entradas con la etiqueta anticapitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticapitalismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de noviembre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Diálogos sobre el fin del mundo - Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowsky
Del Antropoceno a la Edad de la Tierra, de Dilma Rousseff a Marina
Silva, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y la filósofa Déborah
Danowsky reflexionan sobre el planeta y Brasil a partir de la
degradación de la vida provocada por el cambio climático
Etiquetas:
amazonia,
anticapitalismo,
antropologia,
consciencia,
decrecimiento,
ecologia,
economia,
ecosistema,
educacion,
filosofia,
indigenas,
mundo,
politica,
sociedad,
solidaridad
domingo, 29 de junio de 2014
Columna: Contra el crecimiento económico (Jorge Frisancho)
Columna: Contra el crecimiento económico (Jorge Frisancho)
"Cómo se ha observado ya muchas veces, el
aumento en los niveles de consumo que se requiere para erradicar la
pobreza mediante el crecimiento acabaría con el planeta tal cual
lo conocemos, arrasando con cualquier idea que hayamos tenido de
bienestar, y cualquier posibilidad de alcanzarla enla práctica. En otras
palabras: haciendo crecer la economía global, nadie sale de pobre en el
largo plazo, sino todo lo contrario.
Nada de lo anterior puede
ser capturado en el concepto de “crecimiento económico” al uso, pues el
concepto mismo está diseñado para no hacer esa captura. Lo que crece,
lo que se mide, es otra cosa, y ese corte (ese silenciamiento) es parte
fundamental de la ideología: si uno tala un árbol y vende la madera, el
PBI crece; los costos ambientales de esa operación, las pérdidas que
representa en términos de recursos futuros o de diversidad biológica, no
quedan registrados, como no quedan sus impactos (“externalidades”)
sobre las poblaciones locales. Lo mismo para la minería y para todas las
demás actividades productivas. Ciertamente, hay numerosos intentos
técnicos y académicos para llevar esa cuenta, pero ninguno de ellos ha
trascendido al uso común, y ninguno de ellos tiene impacto real en las
políticas públicas, mucho menos en el Perú."
"Cómo se ha observado ya muchas veces, el
aumento en los niveles de consumo que se requiere para erradicar la
pobreza mediante el crecimiento acabaría con el planeta tal cual
lo conocemos, arrasando con cualquier idea que hayamos tenido de
bienestar, y cualquier posibilidad de alcanzarla enla práctica. En otras
palabras: haciendo crecer la economía global, nadie sale de pobre en el
largo plazo, sino todo lo contrario.
Nada de lo anterior puede
ser capturado en el concepto de “crecimiento económico” al uso, pues el
concepto mismo está diseñado para no hacer esa captura. Lo que crece,
lo que se mide, es otra cosa, y ese corte (ese silenciamiento) es parte
fundamental de la ideología: si uno tala un árbol y vende la madera, el
PBI crece; los costos ambientales de esa operación, las pérdidas que
representa en términos de recursos futuros o de diversidad biológica, no
quedan registrados, como no quedan sus impactos (“externalidades”)
sobre las poblaciones locales. Lo mismo para la minería y para todas las
demás actividades productivas. Ciertamente, hay numerosos intentos
técnicos y académicos para llevar esa cuenta, pero ninguno de ellos ha
trascendido al uso común, y ninguno de ellos tiene impacto real en las
políticas públicas, mucho menos en el Perú."
miércoles, 19 de junio de 2013
“Renuncio al dinero” - Pavlik Elf vive sin pasaporte y sin dinero desde hace cuatro años
“Renuncio al dinero” - Pavlik Elf vive sin pasaporte y sin dinero desde hace cuatro años
Puedes tomarlo como un floro hippie absurdo e impracticable. O puedes dejar de juzgar y buscar la lucidez e inspiración en lo que dice o hace. Tu opción.
Puedes tomarlo como un floro hippie absurdo e impracticable. O puedes dejar de juzgar y buscar la lucidez e inspiración en lo que dice o hace. Tu opción.
jueves, 19 de julio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Revolución anticapitalista, sólo creándole grietas al sistema: Holloway
Revolución anticapitalista, sólo creándole grietas al sistema: Holloway
"la única forma de concebir una revolución anticapitalista es en términos de la creación, expansión, multiplicación y confluencia de grietas o rupturas en el tejido de la dominación capitalista (...) un No que va abriendo otro hacer. Una negación-y-creación. Todo el tiempo nos estamos rebelando contra la lógica agresiva del capital, tratando de crear espacios o momentos donde hacemos lo que nosotras o nosotros consideramos necesario o deseable, y no lo que nos impone la lógica del dinero."
"Nuestra existencia es una existencia contradictoria y en la lucha contra el capitalismo tenemos que reconocer y manejar estas contradicciones, no buscar una pureza revolucionaria que no puede existir. La búsqueda de la pureza nos lleva muy fácilmente a descalificar a todos los que no comparten nuestra perspectiva precisa. El reto revolucionario es más bien promover la confluencia de las rebeldías que existen dentro de todos nosotros."
"Algunos de estos movimientos han enfocado sus esfuerzos en el Estado y habría que preguntar ¿cuáles son las consecuencias de adoptar formas estatales de organización? Tiene dos importantes. Primero, implica adoptar formas de organización jerárquicas que excluyen a las personas de su propio movimiento, de su propia rebelión.
Segundo, implica inevitablemente buscar la reconciliación de las rebeldías con la reproducción del capital, ya que el ingreso y la existencia misma del Estado como forma de organización depende de la acumulación del capital. Esto es lo que hacen los Estados, incluyendo los que mencionas. Puede ser que se logren algunos cambios significativos en términos de justicia o redistribución de ingresos, no lo dudo ni lo desprecio. Creo que en esos países sí se ha logrado una redistribución significativa.
Pero esta redistribución sólo se puede lograr dentro de los límites fijados por la necesidad de promover la reproducción del capital, y no detiene en nada la agresión que está destruyendo el mundo. Lo que está en juego es más grande que la redistribución de ingresos: el futuro de la humanidad."
"la única forma de concebir una revolución anticapitalista es en términos de la creación, expansión, multiplicación y confluencia de grietas o rupturas en el tejido de la dominación capitalista (...) un No que va abriendo otro hacer. Una negación-y-creación. Todo el tiempo nos estamos rebelando contra la lógica agresiva del capital, tratando de crear espacios o momentos donde hacemos lo que nosotras o nosotros consideramos necesario o deseable, y no lo que nos impone la lógica del dinero."
"Nuestra existencia es una existencia contradictoria y en la lucha contra el capitalismo tenemos que reconocer y manejar estas contradicciones, no buscar una pureza revolucionaria que no puede existir. La búsqueda de la pureza nos lleva muy fácilmente a descalificar a todos los que no comparten nuestra perspectiva precisa. El reto revolucionario es más bien promover la confluencia de las rebeldías que existen dentro de todos nosotros."
"Algunos de estos movimientos han enfocado sus esfuerzos en el Estado y habría que preguntar ¿cuáles son las consecuencias de adoptar formas estatales de organización? Tiene dos importantes. Primero, implica adoptar formas de organización jerárquicas que excluyen a las personas de su propio movimiento, de su propia rebelión.
Segundo, implica inevitablemente buscar la reconciliación de las rebeldías con la reproducción del capital, ya que el ingreso y la existencia misma del Estado como forma de organización depende de la acumulación del capital. Esto es lo que hacen los Estados, incluyendo los que mencionas. Puede ser que se logren algunos cambios significativos en términos de justicia o redistribución de ingresos, no lo dudo ni lo desprecio. Creo que en esos países sí se ha logrado una redistribución significativa.
Pero esta redistribución sólo se puede lograr dentro de los límites fijados por la necesidad de promover la reproducción del capital, y no detiene en nada la agresión que está destruyendo el mundo. Lo que está en juego es más grande que la redistribución de ingresos: el futuro de la humanidad."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)