Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru:



Qué lúcido esto: "En realidad, la idea de una
sociedad puramente mercantil basada en la reciprocidad del “doy para que
me des” y “recibo para darte” es una ficción imposible, pues así no
habría, para empezar, quien cuidara de los niños y ancianos.
Pero la realidad se va acercando a esa ficción de pesadilla de manera
que más importante que la virtud real es la apariencia de virtud, que es
más rentable."

En verdad, una sociedad no puede basarse sólo
en la reciprocidad. Sería como un motor sin encender. La chispa
indispensable, el impulso creativo, es el dar sin esperar nada a cambio.
Algo que Portocarrero llama acertadamente también "gratitud hacia la
vida".


miércoles, 24 de abril de 2013

Redes para la Ciencia » Redes 153: Los bebés comprenden la música

Redes para la Ciencia » Redes 153: Los bebés comprenden la música

Muy interesante. Recomiendo la primera parte de este programa a todos los músicos, a todos los que tienen hijos y a quienes quieran conocer más sobre el ser humano. Vale totalmente la pena.

La segunda parte también está buena, solo que no me gusta mucho el enfoque de que los padres no saben criar a sus hijos y necesitan la asesoria de expertos con base científica... 

domingo, 25 de diciembre de 2011

Julia Kristeva: LA TRAVESIA AMOROSA

Julia Kristeva: LA TRAVESIA AMOROSA:


"habló de la China a partir de la riqueza de su lengua tonal: se trata, dijo, de un idioma que conserva los tonos (alto, bajo, en descenso y en ascenso) como distinciones fundamentales en el habla cotidiana. “Como si esa lengua tuviese una capacidad de relación sensible con las palabras.” En la mayoría de las lenguas, en cambio, esos tonos sólo están en el habla de los bebés, en los primeros años, pero luego son aplanados, regularizados. La lengua china permite escuchar la “intensa profundidad de las palabras”, dijo Kristeva. Y esa intensidad es su “coraza semiótica”, la que resguarda la experiencia inicial de la lengua materna como grado cero del lenguaje, como travesía amorosa."

"Entonces, cuando decimos que estamos a favor de rehabilitar la maternidad, esto no quiere decir que no haga falta luchar por el aborto. Una vez que el derecho al aborto está logrado, las mujeres eligen tener o no tener hijos."

"Nosotros, los de la secularización laica, somos la única civilización que no tiene un discurso sobre esta experiencia de la maternidad. Creemos saber lo que es la madre judía, creemos saber lo que es la madre cristiana representada en la Virgen María, lo cual no significa que lo sepamos, pero no hay código moral ni reglas de comportamiento para la madre laica. "

"El momento actual de superpoblación mundial va a poner en marcha en algún momento una política de regulación de los nacimientos, lo cual afectará sobre todo a la población femenina, porque se buscará restringir su potencia generatriz. Es muy importante preservar la experiencia simbólica maternal, reconduciendo esa capacidad de confianza, de educación, de lenguaje, de acompañamiento femenino a otros espacios. Esto es lo que llamo maternidad simbólica."

"que existen otras lógicas, si no más profundas, al menos heterogéneas a la superficie política y policial de la comunicación racional y racionalista”. Se trata de “lógicas del inconsciente, ritmos y polifonías de la música subyacente a la palabra y a la palabrería: un infrasentido, al igual que hay infrasonidos”. Es esa otra comunicación, porosa, la que abre una vía a lo sagrado como experiencia femenina, atea sin dejar de ser creyente, capaz de alojar memorias que invaden y que producen psicosis o éxtasis, “según la época, la suerte y las pocas posibilidades de las que disponen los humanos para crear”."

domingo, 28 de agosto de 2011

"Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González

"Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González

"Circulan teorías que dicen que el problema es que los niños están muy consentidos. Eso es falso. A los chavales se les da mucho menos de lo que se ha dado a cualquier otro niño de la historia. No me refiero al que te pide la Play sino al pobre chaval que quiere abrazos, mimos y jugar."

"Si por algún motivo han llegado a criarse los niños como son ahora, no se puede decir que sea por exceso de cariño. Estamos hablando de jóvenes atiborrados de actividades extraescolares, que han crecido entre canguros, que lo han tenido todo menos afecto. Los padres, eso sí, compensan todo ello con muchos juguetes. A ese niño le están dando sustitutos baratos de lo que de verdad es niño pide."

viernes, 5 de agosto de 2011

Una propuesta para una educación chilena menos segregada | CIPER Chile CIPER Chile » Centro de Investigación e Información Periodística

Fernando Atria: Una propuesta para una educación chilena menos segregada

"Es enteramente insensato pensar que esto es algo que resultará beneficioso para todos: una sociedad de individuos aislados, cada uno de los cuales no ha tenido experiencia en socialización con otros distintos de él, cada día más desconfiados, cada día más asustados unos y más convencidos los otros de que los han hecho correr una carrera en condiciones de grosera desventaja. Es insensato pensar que un sistema educacional cada día más finamente segregado producirá algo distinto a cinismo, clasismo, racismo y un largo y ominoso etc."

"Si los privados han de cumplir funciones públicas, deben hacerlo sometidos al régimen del Estado. El Estado no puede poner condiciones a los ciudadanos para recibir educación, porque la educación es un derecho del individuo, no del Estado (los “liceos de excelencia” son, por eso, una forma subrepticia de privatización de la educación pública)."

martes, 12 de julio de 2011

YouTube - ‪Mi Hermanito de la Luna‬‏



Una niña hablando sobre su hermanito autista. Se trata, creo, de cómo aprender a aceptar la forma distinta que tienen estas personas de ser y estar, y no tratar de imponerles la nuestra.

miércoles, 29 de junio de 2011

Lisa Bloom: How to Talk to Little Girls

Lisa Bloom: How to Talk to Little Girls

Este es un artículo muy interesante sobre los efectos que pueden tener nuestras conversaciones casuales con personas en crecimiento. Una de las cosas que más me gustó de la propuesta que hace la autora es que nos hace ver cómo podemos generar efectos positivos simplemente siendo quienes somos y mostrándolo.

El artículo original (en el link arriba) está en inglés, pero a mi madre le pareció tan interesante que hizo una traducción. Aquí va con el agradecimiento respectivo:

CÓMO HABLARLE A LAS NIÑITAS

Lisa Bloom

(Traducción por Mariluz Morgan)

El fin de semana pasado fui a una cena en casa de una amiga y conocí a su hija de 5 años por primera vez.

La pequeña Maya era toda crespos morenos, ojitos oscuros de cervatillo y estaba adorable en su pijama rosa brillante. Me dieron ganas de chillar: “Maya, ¡eres tan linda! ¡Date vuelta y modela esa ropa con volados, cosita preciosa!”

Pero no lo hice. Me aguanté. Como me muerdo la lengua siempre que conozco niñitas, conteniendo mi primer impulso de decirles cuán lindas, preciosas, bien vestidas, con las uñitas pintadas, bien peinadas, están.

¿Qué tiene eso de malo? Es la forma estándar en nuestra cultura para romper el hielo cuando se habla con niñitas, ¿cierto? ¿Y por qué no hacerles un cumplido sincero para estimular su autoestima? Honestamente, son tan encantadoras que cuando las conozco, sólo quiero explotar.

Reserven ese pensamiento por un momento.

Esta semana ABC News reportó que casi la mitad de las niñas de 3 a 6 años están preocupadas porque se creen gordas. En mi libro Think: Straight Talk for Women to Stay Smart in a Dumbed-Down World revelo que entre el 15% y el 18% de las niñas de menos de 12 años actualmente usan máscara de pestañas, delineador de ojos y lápiz labial de manera regular; los desórdenes alimenticios crecen y la autoestima baja; y el 25% de las mujeres jóvenes de Estados Unidos preferirían ganar en America's Next Top Model que obtener el Premio Nobel. Incluso mujeres universitarias brillantes y exitosas dicen que preferirían ser guapas a ser inteligentes. Una mamá de Miami acaba de morir debido a una cirugía cosmética, dejando huérfanas a 2 adolescentes. Esto sigue pasando y me rompe el corazón.

Demostrar a las niñas que su apariencia es lo primero que notas les transmite que el aspecto es lo más importante. Las pone en el camino para estar a dieta a los 5 años, usar base de maquillaje a los 11, agrandarse los senos a los 17 y usar Botox a los 23. A medida que nuestro imperativo cultural de exigir a las chicas que estén guapas las 24 horas y los 7 días de la semana se convierte en algo normal, las mujeres de Estados Unidos son cada vez más infelices. ¿Qué falta? Una vida con sentido, una vida de ideas, de leer y de ser valoradas por nuestros pensamientos y logros.

Por eso me fuerzo a hablar a las niñitas así:

“Maya”, le dije, agachándome a su nivel y mirándola a los ojos, “es un gusto conocerte”.

“Es un gusto conocerte también”, me dijo, con la vocecita entrenada y educada para hablar con adultos de las niñas buenas.

“¿Qué estás leyendo?”, le pregunté, con los ojos brillantes. Amo los libros, estoy loca por ellos y se me nota.

Se le agrandaron los ojos y su practicada y educada expresión dio paso a un genuino entusiasmo por el tema. Se detuvo, sin embargo, un poquito tímida ante mí, una extraña.

“AMO los libros”, le dije, “¿y tú?” A la mayoría de los niños y niñas les encantan.

“SÍ”, dijo, “¡y ya puedo leerlos yo solita!”

“¡Guau, asombroso!”, le dije. Y lo es, para alguien de 5 años. Sigue mostrando tu lado oscuro, Maya.

“¿Cuál es tu libro favorito?”, le pregunté.

“¡Voy a buscarlo! ¿Puedo leértelo?”

Maya eligió Purplicious, que yo no conocía. Se acurrucó cerca de mí en el sofá y leyó orgullosamente en voz alta cada palabra sobre una heroína que ama el rosado pero es atormentada por un grupo de niñas de su escuela que sólo se visten de negro. Ay, era sobre niñas y lo que usan, y cómo sus elecciones de vestuario definen sus identidades. Pero después que Maya cerró la última página, dirigí la conversación hacia los temas de fondo del libro: niñas malvadas, la presión de pares y no dejarse llevar por el grupo. Le conté que mi color favorito es el verde porque amo la naturaleza y a ella le pareció bien.

En ningún momento hablamos de ropa o pelo o cuerpos o quién era bonita. Es sorprendente lo difícil que es evitar esos temas con las niñitas, pero soy terca.

Le conté que acababa de escribir un libro y que esperaba que ella escribiera uno algún día. Quedó bastante impactada (fairly psyched) con la idea. Las dos nos pusimos tristes cuando Maya tuvo que ir a acostarse, pero le dije que la próxima vez eligiera otro libro y lo leeríamos y hablaríamos de él. Ups. Eso la dejó demasiado excitada como para dormir y salió de su dormitorio unas cuantas veces, toda animada.

Entonces, se trata de un poquitito de oposición a una cultura que les da mensajes erróneos a nuestras niñas. Un pequeño impuso hacia la valoración del cerebro femenino. Un breve momento de modelación de roles intencional. ¿Mis pocos minutos con Maya cambiarán nuestra multimillonaria industria de la belleza, “reality shows” que degradan a las mujeres, cultura celebrity-manic? No. Pero sí cambió la perspectiva de Maya, por lo menos esa noche.

Traten de hacer esto la próxima vez que conozcan a una niñita. Puede sorprenderse y sentirse insegura al principio porque pocas personas le preguntan por su mente, pero sean pacientes y continúen. Pregúntenle qué está leyendo. Qué le gusta y disgusta y por qué. No hay respuestas equivocadas. Sólo están generando una conversación inteligente que respeta su cerebro. A las niñas mayores pregúntenles sobre temas de actualidad: la contaminación, guerras, la reducción de los presupuestos escolares. ¿Qué la molesta con relación al mundo? ¿Cómo lo arreglaría si tuviera una varita mágica? Recibirán respuestas intrigantes. Háblenles de sus propias ideas y logros y de sus libros favoritos. Modelen para ella lo que una mujer pensante dice y hace.

Y háganme saber las respuestas que obtienen a: www.Twitter.com/lisabloom.

Se trata de ir cambiando el mundo, una niñita a la vez