Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

James Hillman: Acerca del alma, el carácter & la vocación

Entrevista por Scott London
(Traducción de Enrique Eskenazi)

Scott London: Ud. ha escrito y dado clases acerca de la necesidad de revisar la psicoterapia a lo largo de más de tres décadas. Ahora, de improviso, el público parece receptivo a sus ideas: Ud. figura en las listas de bestsellers y en las charlas de TV. ¿Por qué cree que su obra imprevistamente ha tocado una cuerda?
James Hillman: Creo que está habiendo un cambio de paradigma en la cultura. La antigua psicología ya no funciona más. Demasiada gente ha estado analizando su pasado, su niñez, sus recuerdos, sus padres, y dándose cuenta de que no hace nada- o de que no hace lo suficiente.
James Hillman
James Hillman
London: Ud. no es una figura muy popular dentro del mundo institucional de los terapeutas.
Hillman: No soy crítico con la gente que hace psicoterapia. Los terapeutas que están en primera línea tiene que hacer frente a un enorme caudal de los fracasos sociales, políticos y económicos del capitalismo. Son sinceros y trabajan duro con muy poca credibilidad, y el sistema y las compañías farmacéuticas intentan eliminarlos. De modo que realmente no intento atacarlos. Lo que ataco son las teorías de la psicoterapia. Uno no ataca a los heridos de Vietnam, sino a la teoría detrás de la guerra. No es error de nadie que haya luchado en esa guerra. La guerra misma era el error. Lo mismo ocurre con la psicoterapia. Transforma todos los problemas en problemas subjetivos, internos. Y no es de allí de donde vienen los problemas. Provienen del entorno, las ciudades, la economía, el racismo. Provienen de la arquitectura, de los sistemas de enseñanza, del capitalismo, de la explotación. Vienen de muchos sitios que la psicoterapia no trata. La teoría de la psicoterapia lo vuelve todo sobre ti: tú eres el que está mal. Lo que intento decir es que si un muchacho tiene problemas o está desanimado, el problema no está simplemente dentro del muchacho; también está en el sistema, en la sociedad.
London: No se puede arreglar a la persona sin arreglar la sociedad.
Hillman: No lo creo. Pero no creo que nada cambie hasta que no cambien las ideas. El punto de vista corriente de los norteamericanos consiste en creer que algo está mal en la persona. Tratamos a las personas de la misma manera que tratamos a los coches. Llevamos el pobre muchacho al doctor y preguntamos "qué no funciona en él, cuánto costará y cuándo podemos pasar a buscarlo". No podemos cambiar nada hasta que tengamos ideas frescas, hasta que empecemos a ver las cosas diferentemente. Mi objetivo es crear una terapia de las ideas, tratar de aportar nuevas ideas, de modo que podamos ver de modo diferente los mismos viejos problemas.
London: Ud. ha afirmado que escribe a partir de "la rabia, el disgusto y la destrucción"
Hillman: Me he encontrado con que la psicología contemporánea me enfurece con sus ideas simplistas acerca de la vida humana, y también su vacío. En la cosmología que subyace a la psicología, no hay ninguna razón para que estemos aquí o hagamos algo. Nos vemos compelidos por los resultados del Big Bang, hace billones de años, que eventualmente produjo la vida, que eventualmente produjo a los seres humanos, y así sucesivamente. Pero y yo? Soy un accidente, un resultado -y por consiguiente una víctima.
London: ¿Una víctima?
Hillman: Bueno, si sólo soy un resultado de causas pasadas, soy una víctima de estas causas pasadas. No hay mayor significado detrás de las cosas que proporcione una razón para estar aquí. O, si lo considera desde una perspectiva sociológica, soy el resultado de la crianza, la clase, la raza, el género, los prejuicios sociales y la economía. Nuevamente soy una víctima. Un resultado.
London: ¿Y qué acerca de la idea de que nos hacemos a nosotros mismos, de que puesto que la vida es un accidente, tenemos la libertad de transformarnos en lo que queramos?
Hillman: Sí, adoramos la idea del hombre que se ha hecho a sí mismo (self-made man), de otro modo iríamos a la huelga en contra de que Bill Gates tenga todo ese montón de dinero! Adoramos esa idea. Votamos por Perot. Creemos que es un hombre honesto, maravilloso, grande. Enviamos dinero para su campaña, a pesar de que es uno de los capitalistas más ricos en nuestra cultura. Imagínese, enviar dinero a Perot! Es increíble, y sin embargo es parte de ese culto a la individualidad.
Pero la cultura está pasando por una depresión psicológica. Nos preocupa nuestro lugar en el mundo, ser competitivos: ¿tendrán mis hijos tanto como tengo yo? ¿Llegaré a tener mi casa propia? ¿Cómo puedo comprarme un coche nuevo? ¿Me quitarán los inmigrantes mi mundo blanco? Toda esta ansiedad y depresión arroja dudas acerca de si puedo lograrlo como un individuo heroico estilo John Wayne.
London: En "El código del alma" Ud. habla acerca de "la teoría de la bellota". ¿Qué es eso?
Hillman: Bueno, es más un mito que una teoría. Es el mito de Platón de que uno llega al mundo con un destino, aunque él emplea la palabra "paradigma" o arquetipo en lugar de destino. La teoría de la bellota dice que existe una imagen individual que le pertenece a tu alma.
El mismo mito puede encontrarse en la kabbalah. Los Mormones también lo tienen. Los Africanos también lo tienen. Los Hindúes y los Budistas también lo tienen de diferente manera -lo vinculan más con la reencarnación y el karma, pero aún así uno llega al mundo con un destino particular. Los indios americanos también lo tienen y muy fuerte. De modo que todas estas culturas a lo largo del mundo tienen esta comprensión básica de la existencia. Sólo la psicología americana no la tiene.
London: En nuestra cultura tendemos a pensar en la vocación en términos de "profesión" o "carrera".
Hillman: Sí, pero la vocación puede referirse no sólo a maneras de hacer -esto es, trabajo- sino también a maneras de ser. Por ejemplo ser amigo. Goethe decía que su amigo Eckermann había nacido para la amistad. Aristóteles hacía de la amistad una de las grandes virtudes. En su libro sobre ética, tres o cuatro capítulos están dedicados a la amistad. En el pasado, la amistad era algo inmenso. Pero para nosotros es difícil pensar en la amistad como una vocación, porque no es una profesión.
London: La maternidad es otro ejemplo que viene a la cabeza. De las madres se espera que tengan una vocación, por encima y más allá de ser una madre.
Hillman: En efecto, no es suficiente sólo ser madre. No es sólo la presión social sobre las madres por parte de ciertos tipos de feminismo y otras fuentes. También hay presión económica. Es una terrible crueldad del capitalismo depredador: ambos padres tienen que trabajar ahora. La familia debe tener dos fuentes de ingreso a fin de comprar las cosas que son deseables en nuestra cultura. De modo que la degradación de la maternidad -el sentimiento de que la maternidad no es en sí misma una vocación- también surge por la presión económica.
London: Qué implicaciones tienen sus ideas para los padres?
Hillman: Creo que lo que digo debiera aliviarlos enormemente y hacerlos desear prestar más atención a su hijo, este extraño que ha aterrizado en medio de ellos. En lugar de decir "Este es mi hijo" deben preguntarse "¿Quién es este niño que ocurre que es mío?" Entonces tendrán mucho más respeto por el niño y tratarán de tener abierto los ojos para las ocasiones en que el destino del niño pudiera mostrarse -como en la resistencia en la escuela, por ejemplo, o un conjunto de síntomas raros en un año, o una obsesión con una cosa u otra. Quizás allí esté ocurriendo algo muy importante que los padres no habían advertido antes.
London: Los síntomas son vistos usualmente como debilidades.
Hillman: En efecto, de modo que se busca algún tipo de programa médico o terapéutico para liberarse de ellos, cuando los síntomas podrían ser la parte más crucial del niño. En mi libro hay muchas historias que ilustran ésto.
London: ¿Cuánta resistencia ha encontrado a su idea de que eligimos a nuestros padres?
Hillman: Bueno, le molesta a mucha gente que odia a sus padres, o cuyos padres fueron crueles, abusaron de ellos o les abandonaron. Pero si uno considera la idea un momento, es sorprendente cómo puede liberarlo a uno de mucha culpa y resentimiento y fijación en los padres.
London: Tuve una larga discusión sobre su libro con una amiga que es madre de una niña de seis años. Si bien acepta la idea de que su hija tiene un potencial único, acaso incluso un "código", está preocupada de lo que eso puede significar en la práctica. Teme que pudiera abrumar a la niña con muchas expectativas.
Hillman: Esa es una madre muy inteligente. Creo que la peor atmósfera para una criatura de seis años, es aquella en la que no hay ninguna expectativa. Esto es, es peor para el niño crecer en un vacío donde "lo que hagas está bien, estoy segura de que triunfarás". Esta es una manifestación de desinterés. Dice: "Realmente no tengo ninguna fantasía para tí". Una madre debiera tener alguna fantasía sobre el futuro de su hijo. Por lo menos aumentará su interés en su hijo. No se trata de convertir la fantasía en un programa para que el niño vuele en avión a lo largo del país. Eso sería la satisfacción de los propios sueños de los padres. Eso es diferente. Tener una fantasía -la cual el niño intentará cumplir o contra la cual se rebelará furiosamente- da al menos al niño alguna expectativa que cumplir o que rechazar.
London: ¿Y qué piensa de la idea de someter los niños a tests para determinar sus aptitudes?
Hillman: Las aptitudes pueden mostrar la vocación, pero no son el único indicador. Las ineptitudes o limitaciones pueden revelar aún más la vocación que el mismo talento, curiosamente. O puede haber una formación muy lenta del carácter.
London: ¿Cuál es el primer paso para entender la propia vocación?
Hillman: Es muy importante preguntarse a sí mismo: "Cómo puedo ser útil a los demás? ¿Qué quieren la gente de mí?" Esto bien podría revelar para qué está uno aquí.
London: Ud. ha escrito que "la gran tarea de cualquier cultura es mantener los invisibles en contacto". ¿Qué quiere decir con ello?
Hillman: Es una idea difícil de explicar sin abandonar la psicología e introducirse en la religión. No hablo sobre quiénes son los invisibles, o dónde viven o qué quieren. No hay teología en ello. Pero es el único modo en que los humanos podamos dejar de ser tan humano-céntricos: permanecer vinculados a algo otro que humano.
London: ¿Dios?
Hillman: Sí, pero no tiene que ser necesariamente algo tan elevado.
London: ¿Nuestra vocación?
Hillman: Creo que el primer paso es darse cuenta de que cada uno de nosotros tiene tal cosa. Y luego debemos mirar hacia atrás en nuestras vidas y considerar algunos de los accidentes y curiosidades y rarezas y problemas y enfermedades y comenzar a ver más en estas cosas de lo que habíamos visto antes. Plantea preguntas, de modo que cuando ocurren esos pequeños y peculiares accidentes, uno se pregunta si hay algo más en acción en nuestra vida. No tiene que involucrar necesariamente una experiencia extra corporal durante una intervención quirúrgica ni el tipo de magia de alto nivel que la New Age intenta meternos. Es más una sensibilidad, tal como la que tendría una persona que viviera en una cultura tribal: el concepto de que hay otras fuerzas en acción. Un modo de vivir más reverencial.
London: En algunos sentidos UD. es un crítico de la Nueva Era (New Age). Sin embargo he advertido que un par de críticos de "El código del alma" lo han colocado en la categoría de New Age. ¿Qué siente al respecto?
Hillman: Bueno, algunos críticos tienen prejuicios cientificistas. Para ellos, mi libro debería ser ciencia o sino charlatanería new age. Es muy difícil encontrar una tercera alternativa en nuestra sociedad tan competitiva. Tomemos el caso del periodismo, donde todo se presenta como una persona en contra de otra: "Ahora vamos a escuchar la posición opuesta". Nunca hay un tercer enfoque.
Mi libro es acerca de un tercer enfoque. Dice, sí, hay genética. Si, hay cromosomas. Sí, hay biología. Sí, hay entorno, sociología, padres, economía, clase, y todo eso. Pero hay también algo más. De modo que si viene a mi libro desde el ángulo de la ciencia, lo verá como "new age". Si viene al libro desde el ángulo de la new age, dirá que no va lo suficientemente lejos- es demasiado racional.
London: Recuerdo una charla pública que Ud. dio hace tiempo. La gente quería preguntarle todo tipo de cuestiones acerca de su visión del alma, y Ud. parecía un poco irritado con ellos.
Hillman: He estado luchando con estas cuestiones durante treinta y cinco años. A veces me irrito en una situación pública porque pienso, Oh Dios, no puede volver a eso de nuevo. No puedo poner eso en una respuesta de dos palabras. No puedo. Donde quiera que vaya, la gente dice "¿Puedo hacerle una pregunta rápida?" Siempre es "una pregunta rápida". Bueno, mis respuestas son lentas. (Risas)
London: Antes mencionó a Goethe. El observó que nuestra mayor felicidad reside en practicar un talento para el que fuimos hechos. ¿Somos tan desgraciados, como cultura, porque estamos disociados de nuestros talentos innatos, nuestro código del alma?
Hillman: Creo que somos desgraciados en parte porque tenemos solo un dios, y es la economía. La economía es un porteador de esclavos. Nadie tiene tiempo libre, nadie tiene ocio. Toda la cultura está bajo una presión terrible y fraguada de preocupaciones. Es difícil salirse de esa caja. Esa es la situación dominante en todo el mundo.
Además, veo la felicidad como un derivado, no como algo que se persigue por sí mismo. No creo que pueda perseguirse la felicidad. Creo que esa frase es uno de los pocos errores que cometieron los Padres de la Constitución. Quizás querían decir algo distinto a lo que entendemos hoy - la felicidad como el propio bienestar en la tierra.
London: Es difícil perseguir la felicidad. Parece acercarse a uno sigilosamente.
Hillman: Ikkyu, el monje loco japonés, tiene un poema que dice:
Uno hace esto, uno hace aquello
uno discute a la izquierda, uno discute a la derecha,
uno desciende, uno asciende,
esta persona dice no, uno dice sí,
adelante y atrás
uno es feliz
uno es realmente feliz

Lo que está diciendo es: Detén todo ese absurdo. Realmente eres feliz. Detente por un minuto y te darás cuenta de que eres feliz simplemente siendo. Creo que es la búsqueda lo que echa a perder la felicidad.Si abandonamos la búsqueda, está aquí mismo.
This Q&A was adapted from the public radio series "Insight & Outlook." This translation was made from the original English. It's also available in Italian (translated by Rinaldo Lampis). An expanded version of the interview — with additional questions contributed by journalist Russ Spencer — appeared in the March 1998 issue of The Sun magazine under the title, "From Little Acorns: A Radical New Psychology."

jueves, 16 de octubre de 2014

Diálogos sobre el fin del mundo - Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowsky



Del Antropoceno a la Edad de la Tierra, de Dilma Rousseff a Marina Silva, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y la filósofa Déborah Danowsky reflexionan sobre el planeta y Brasil a partir de la degradación de la vida provocada por el cambio climático

miércoles, 16 de julio de 2014

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru

Una cuestión de sobrevivencia, por Gonzalo Portocarrero | Columnistas | Opinión | El Comercio Peru:



Qué lúcido esto: "En realidad, la idea de una
sociedad puramente mercantil basada en la reciprocidad del “doy para que
me des” y “recibo para darte” es una ficción imposible, pues así no
habría, para empezar, quien cuidara de los niños y ancianos.
Pero la realidad se va acercando a esa ficción de pesadilla de manera
que más importante que la virtud real es la apariencia de virtud, que es
más rentable."

En verdad, una sociedad no puede basarse sólo
en la reciprocidad. Sería como un motor sin encender. La chispa
indispensable, el impulso creativo, es el dar sin esperar nada a cambio.
Algo que Portocarrero llama acertadamente también "gratitud hacia la
vida".


domingo, 25 de mayo de 2014

Claudio Naranjo, siquiatra y guía espiritual: “Chile no se ha recuperado del apagón intelectual” » The Clinic Online

"Riane Esiler, (...) escribió (...) “The Real
Wealth of Nations” (...) y se refiere a una economía que ponga en el
centro de las cosas al cuidado, porque ni el cuidado de las madres por
los hijos se ha inventariado en la ciencia económica ni
el crecimiento de las plantas o los dones de la naturaleza entran en
los cálculos de los economistas todo eso se explota simplemente, no está
en el producto interno bruto el trabajo femenino, el voluntariado, el
cuidado…"




"La educación está como si hubiera sido diseñada para quitar, para robarle
la conciencia a la gente, para tenerlos tan ocupados en cosas estúpidas
que no hay posibilidades de desarrollo humano, de desarrollo de la
libertad, de la espontaneidad, de la creatividad, desarrollo de cosas
que son fundamentales para entenderse a sí mismo y para así cambiar.
(...)

Los
educadores no reconocen que los trastornos de la atención son una
respuesta sana a una educación insana. La educación es la patológica,
patologizante, y los trastornos de la atención son simplemente el
resultado de que se les está queriendo dar arena de comer a los niños y
es normal que no quieran atender a esas banalidades."




"Parece
que por el calentamiento de la tierra, que empobreció el mundo de
productos agrícolas, tuvimos que hacernos nómades, bárbaros depredadores
y se establecieron civilizaciones en torno a los grandes ríos, pero
existía esta masa nómade también que invadió las ciudades y las fue
haciendo más duras, fue metiendo en las ciudades el espíritu bárbaro, se
fue alejando el mundo del orden matrístico original y esto, que
estableció un poder que fue útil para sobrevivir, hoy día es un poder
obsoleto. Hoy el poder y la violencia son el problema y no la solución. Y
cuando se hace obsoleto todo un orden establecido, toda una
civilización, los valores intrínsecos a la civilización empiezan a
funcionar peor y se hunde el barco. Se está hundiendo la civilización
tal como la conocemos y ese hundimiento es parte de un proceso natural
de regeneración, así como la serpiente que cambia cuero. Si queremos que
renazca y se reconfigure una sociedad sana está muy bien que caiga el
sistema, no debemos tener apego a lo que no funciona. El apego a lo que
no funciona retarda la agonía y esa agonía a veces se retarda con
exacerbaciones del poder también."
 
 




Claudio Naranjo, siquiatra y guía espiritual: “Chile no se ha recuperado del apagón intelectual” » The Clinic Online



jueves, 25 de abril de 2013

Havens Above! Richie Havens' Perspective ... | Guitar.com

Havens Above! Richie Havens' Perspective ... | Guitar.com:


Esto es lo que nunca entiendo de los chicos que quieren que uno les "transmita" la capacidad de tocar guitarra. No puedo dejar de creer que si realmente les gustara, simplemente encontrarían ellos mismos la forma de hacerlo. Eso es lo que Richie dice:

"Guitar.com: Do you think that someone who is, say, 35 years old and has never played music before, could develop his or her musical abilities?

Havens: Oh, absolutely. There isn't anybody who couldn't.

Guitar.com: What would you recommend to someone like that who's just starting out?

Havens: The fastest way to learn how to play is to start by playing something you really love. You love a certain song, and you don't even know why, but something in that song has got you. That's the song you learn to play. Once you get that, now you know the chords to twenty million other songs. Now you hear what else you can do. That's all it takes. I know this is true, because it happened to me. I learned how simple it was to take what I had and to learn that other song that I just heard."


"I think a great song is a song that's informative ? informative in a lot of different ways. It could be emotionally informative, to let you know that you have feelings. It could be intellectually informative. It could be visual -- some people see movies when they hear music. A good song would be, to me, a song that you could call "cult." It does it only to a certain type of person. You'll find all the people who like that particular song are a certain type of person. It's like medicine for those guys. They need to have that medicine. There's something in there that triggers the instinct of that strata of people. Other people kind of tap their foot when it comes on, but they don't really want to. Something's getting them, but it's not enough of something. (...) 

But I hear music on that scale. There are no words to distract you, the emotion you feel is coming purely from sound. It's not coming from words or thoughts. It's an emotion that somebody wrote down on paper, and knew what instruments to use to portray it. That's what classical music is, really. It's pure emotion. That's what I like about music. It's a tag on the fact that everybody has exactly the same emotions.

domingo, 28 de agosto de 2011

Howard Rheingold: “como consumidor de noticias, es tú responsabilidad hacer lo que antes hacía el editor” – Periodismo Ciudadano

Howard Rheingold: “como consumidor de noticias, es tú responsabilidad hacer lo que antes hacía el editor” – Periodismo Ciudadano

Rheingold da buenos consejos para leer (y compartir) responsablemente contenidos de internet: Verificar si hay un autor y si cita fuentes, investigar el nombre del autor y sus fuentes, preguntarse quién puede estarse beneficiando por esa información (seguir el rastro del dinero). Ya no ponemos sólo confiar en que hay un editor haciendo eso por nosotros, pero tampoco podemos asumir que todo lo que hay en internet es basura. Simplemente tenemos que hacer el trabajo de verificación nosotros mismos.



"Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González

"Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González

"Circulan teorías que dicen que el problema es que los niños están muy consentidos. Eso es falso. A los chavales se les da mucho menos de lo que se ha dado a cualquier otro niño de la historia. No me refiero al que te pide la Play sino al pobre chaval que quiere abrazos, mimos y jugar."

"Si por algún motivo han llegado a criarse los niños como son ahora, no se puede decir que sea por exceso de cariño. Estamos hablando de jóvenes atiborrados de actividades extraescolares, que han crecido entre canguros, que lo han tenido todo menos afecto. Los padres, eso sí, compensan todo ello con muchos juguetes. A ese niño le están dando sustitutos baratos de lo que de verdad es niño pide."

Pablo Quintanilla: "El P. Luis Gaspar confunde conceptos básicos en filosofía"

Pablo Quintanilla: "El P. Luis Gaspar confunde conceptos básicos en filosofía"

"el relativista no cree en la verdad, por tanto impone su punto de vista bajo el supuesto que no hay manera de determinar quién tiene razón y quién no la tiene. El fundamentalista también impone su punto de vista, porque está convencido de que tiene razón y que el que piensa diferente jamás podrá hacerle notar sus posibles errores"

viernes, 5 de agosto de 2011

Una propuesta para una educación chilena menos segregada | CIPER Chile CIPER Chile » Centro de Investigación e Información Periodística

Fernando Atria: Una propuesta para una educación chilena menos segregada

"Es enteramente insensato pensar que esto es algo que resultará beneficioso para todos: una sociedad de individuos aislados, cada uno de los cuales no ha tenido experiencia en socialización con otros distintos de él, cada día más desconfiados, cada día más asustados unos y más convencidos los otros de que los han hecho correr una carrera en condiciones de grosera desventaja. Es insensato pensar que un sistema educacional cada día más finamente segregado producirá algo distinto a cinismo, clasismo, racismo y un largo y ominoso etc."

"Si los privados han de cumplir funciones públicas, deben hacerlo sometidos al régimen del Estado. El Estado no puede poner condiciones a los ciudadanos para recibir educación, porque la educación es un derecho del individuo, no del Estado (los “liceos de excelencia” son, por eso, una forma subrepticia de privatización de la educación pública)."

jueves, 9 de junio de 2011

"La igualdad de oportunidades es una ficción"

La meritocracia no es más justa ni más humana que cualquier otra estructura jerárquica. No podemos construir solidaridad cuando empujamos a las personas desde niños a competir unas con otras por poder o bienestar.


Entrevista al sociólogo francés François Dubet:"La igualdad de oportunidades es una ficción"


"la igualdad de oportunidades es indiscutiblemente una ficción. Es un principio de justicia que individualiza a los actores y pone a todos en competencia, y creo que no está bien construir una sociedad sobre un principio como ése. Además, el logro del mérito puede incrementar considerablemente las desigualdades sociales. (...) Como estamos en una sociedad muy individualista, capitalista y liberal, el principio de la igualdad de oportunidades la transforma en muy desigual, muy violenta y muy poco solidaria. (...)

Hay países (...) en los cuales la escuela reduce las desigualdades sociales. Y hay países en los cuales hay menos desigualdad en la escuela que en el resto de la sociedad. Varios factores lo explican: (...) En las ciudades donde los ricos y los pobres viven separados, las desigualdades escolares prolongan las desigualdades sociales: los más ricos van a las mismas escuelas, lo mismo ocurre con los más pobres. Hay un factor político: los países que más reducen las desigualdades sociales tienen una escuela común, no selectiva, entre los 5 y los 16 años. Y el tercer factor es que cuanto más decisivo es el rol de los diplomas en el acceso al empleo, más fuertes son la competencia social y las desigualdades escolares. (...) La justicia de un sistema escolar no está tanto en la cantidad de alumnos pobres que llegan a la elite, sino en la calidad de la escuela de los alumnos más débiles. (...)

...estamos en una sociedad que les dice a los alumnos que la escuela es indispensable para tener éxito en la vida, y en cuanto un número de estudiantes entienden que no van a lograrlo, no les interesa ir. Creo que hay que repensar completamente la escuela porque, al menos en Francia, se ha transformado en un espacio de competencia por tener trabajo."

jueves, 10 de marzo de 2011

Redes para la Ciencia » Redes 50: Meditación y aprendizaje




“cuando se les enseña a los niños estas habilidades para calmarse, y se les enseña cómo identificar sus sentimientos, pero también cómo hablar adecuadamente sobre cómo se sienten, mejoran de un modo natural sus habilidades para relacionarse con los demás, y también mejoran sus habilidades académicas. (...)

los problemas de estos niños no son cognitivos, radican en su capacidad de hacer una cosa muy simple (porque, si lo pensamos, es simple): calmarse cuando están alterados, tener buenas amistades y pensar en los sentimientos y las necesidades de los demás. Y, conforme vamos enseñando estas habilidades, descubrimos que se pueden enseñar, igual que se puede enseñar la lectura o lasmatemáticas, y vemos que los niños mejoran espectacularmente.”

“muchos profesores se agotan emocionalmente y acaban quemándose. Creemos que uno de los motivos es que ellos mismos no aprenden muchas de las habilidades sociales y emocionales que pueden ayudar a crear el tipo de cultura en el aula que calme a los niños, les enseñe a llevarse bien entre sí y a ser más compasivos.”

Descargar aquí la transcripción de las entrevistas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ali Carr-Chellman: el videojuego como vínculo de los niños con el aprendizaje | Video on TED.com



Si tomamos a los niños varones como una cultura, suspendiendo por un momento nuestros prejuicios sobre si las cosas que hacen están bien o mal, quizá podamos entender mejor por qué no les va bien en el colegio. Lo interesante de esta charla es que aplica una mirada bastante novedosa. (No sé qué tanto de esto puede aplicarse a la realidad rural peruana, por ejemplo, donde hay mucho más elementos que desincentivan la continuidad de las niñas en la escuela después de cierta edad).

Pero creo que no se trata sólo de un problema de género. Las niñas pueden adaptarse mejor al sistema escolar, pero eso no significa que éste les esté permitiendo desarrollar todas sus potencialidades. Podemos complementar esto con una Ted talk clásica, la de Ken Robinson explicando cómo las escuelas matan la creatividad: